Instituto Tecnológico de Sonora


Los tipos de contaminación

                                




Alumnas:
Mireya Olivas Gutiérrez.
Claudia Padilla Borboa.

Profesor:
Dr. Joel Angulo Armenta.

Materia:
Tecnología en Educación II.
Cd. Obregón, Sonora. 

Objetivo



El participante será capaz de conocer e identificar qué es la contaminación y los tipos de contaminación que existen, todo esto para tener un mejor cuidado del medio ambiente y se encuentre informado en qué consiste cada uno de estos tipos de contaminación.

Contaminación


Según Bermúdez (2010) la contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos).

Existen diferentes tipos de contaminación, los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras.
Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente.


Contaminación hídrica


Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

Los contaminantes se dividen en tres grandes tipos:

1) Químicos: los contaminantes químicos son aquellos que alteran la composición del agua y/o reaccionan con ella.

2) Biológicos: los contaminantes biológicos son organismos o microorganismos, que son dañinos o que se encuentran en exceso (plagas, como los lirios acuáticos, de rápida propagación).

3) Físicos: los contaminantes físicos son los que no reaccionan con el agua, pero pueden dañar la vida en el ecosistema.

Principales contaminantes del agua:

· Compuestos orgánicos biodegradables.
· Sustancias peligrosas.
· Contaminación térmica.
· Agentes tensioactivos.
· Partículas sólidas en suspensión.
· Nutrientes en exceso: eutrofización.
· Gérmenes patógenos.
· Sustancias radioactivas.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera destinado, en su estado natural. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible. Los mares son un sumidero.

Contaminación del aire


Según Remero (2006) la contaminación del aire es, por consiguiente, una de las formas principales en que puede ser degradado o afectado parte del ambiente ya que se describe como “la emisión al aire de sustancias peligrosas a una tasa que excede la capacidad de los procesos naturales de la atmósfera para transformarlos, precipitarlos y depositarlos o diluirlos por medio del viento y el movimiento del aire”.

Según su origen, puede ser clasificada por causas naturales o antropogénicas. Las naturales siempre han existido, mientras que las antropogénicas, como su nombre lo indica, son causadas por las actividades humanas.

Principales fuentes de contaminación:


1. Fuentes naturales: Polvo que contiene materias biológicas, esporas, polen y bacterias.

2. Fuentes agrícolas: Insecticidas y herbicidas empleados en la agricultura.

3. Fuentes tecnológicas:

• Procesos industriales de todo tipo.
• Consumo industrial y doméstico de combustibles fósiles.
• Vehículos de motor.

Existen factores topográficos y meteorológicos que influyen en la contaminación
atmosférica, entre los que se pueden citar:

• Topografía del terreno.
• Edificaciones existentes.
• Vientos: dirección y velocidad.
• Lluvia.
• Presión barométrica.
• Espacio de difusión (área sobre la que se mueven los contaminantes y altura máxima a que pueden llegar las corrientes de aire).
Clasificación de los contaminantes de la atmósfera por su forma física:
• Gases.
• Aerosoles (líquidos y sólidos). Por su origen:
• Primarios: partículas sólidas y líquidas en suspensión, gases y vapores.
• Secundarios: ácido sulfúrico y sulfatos, ozono, otros contaminantes fotoquímicos.

Contaminación del suelo


Cuando en el suelo se deposita de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.


Clasificación de la basura que daña el suelo:

1) Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

2) Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

3) Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Contaminación atmosférica


Según Bermúdez (2010) se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.

Así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.


Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y Calefacción calefacciones residenciales, que generan dióxido de carbono dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

Contaminación lumínica


La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.


Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido. La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire, de forma que se altera su calidad y condiciones naturales hasta el punto de hacer desaparecer estrellas y demás objetos celestes. Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples actividades en la noche, pero es imprescindible iluminar de forma adecuada, evitando la emisión de luz directa a la atmósfera y empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria allí donde necesitamos ver.

Medidas para prevenir la contaminación lumínica: 

1) Impedir que la luz se emita por encima de la horizontal y dirigirla sólo allí donde es necesaria. Emplear de forma generalizada luminarias apantalladas cuyo flujo luminoso se dirija únicamente hacia abajo.

2) Usar lámparas de espectro poco contaminante y gran eficiencia energética, preferentemente de vapor de sodio a baja presión (VSBP) o de vapor de sodio a alta presión (VSAP), con una potencia adecuada al uso.

3) Iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que la luz escape fuera de estas zonas.

4) Regular el apagado de iluminaciones ornamentales, monumentales y publicitarias.

5) Prohibir los cañones de luz o láser y cualquier proyector que envíe la luz hacia el cielo.

6) Reducir el consumo en horas de menor actividad, mediante el empleo de reductores de flujo en la red pública o el apagado selectivo de luminarias. Apagar totalmente las luminarias que no sean necesarias.

Para obtener más información consultar:

Contaminación sonora


Según Cepero (2009) una fuente acústica es toda aquella fuente que debido a su funcionamiento genera ruido. Por tanto, los GE no están exentos de ser contaminantes acústicos. Estos contaminantes acústicos (los grupos electrógenos) representan un ruido de nivel industrial ubicado en un medio urbano o rural, son un conjunto de fuentes de ruidos cuyos valores dependen de su potencia, marca y otras variables que son propias de cada unidad. Asegurado que no presenta desbalance u otras anomalías que aumentan su capacidad de producir ruidos. 

Efectos auditivos del ruido:

 1. Trauma acústico agudo. Asociado a grandes explosiones con ondas sonoras de elevada presión. Consecuencias: desgarro de tímpano, produce dolor intenso, sensación de inestabilidad, puede dañar los sistemas de transmisión (posible cierta recuperación) y los de recepción (irreparable).

2. Trauma acústico prolongado o sordera profesional. Por la exposición continua a ruidos de elevada intensidad, es una de las enfermedades laborales más frecuentes en la actualidad. La exposición a frecuencias altas es más perjudicial que la exposición a frecuencias bajas. Las frecuencias más afectadas son entre 2 kHz y 8 kHz, con mayor incidencia en la zona de 4 kHz.

3. Alteraciones reversibles, debidas sobre todo al ruido ambiental. El ruido ambiente no produce sordera, se crea embotamiento auditivo y una sensación de agotamiento. Los ruidos nocturnos que impiden el descanso y la recuperación del oído durante el sueño. El nivel de ruido que no molesta está entre 15 y 30 dBA y niveles más altos solo resultan soportables después de una adaptación.

Contaminación visual

Rozadas (2006) define a la contaminación visual como el abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje rural o urbano ya que es un  cambio o desequilibrio en el paisaje, ya sea natural o artificial, afectan las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.

La estética del exterior de las edificaciones afecta las respuestas evaluativas y afectivas de las personas ante el paisaje urbano. Asimismo, Ulrich (citado en Maguire et al., 1997), demostró que el deterioro visual de las carreteras incrementa el estrés y reduce la habilidad para resolver problemas.

Los cambios o desequilibrios del paisaje natural o artificial no son sólo un problema estético. La contaminación visual, puede afectar la salud psicofísica, la conducta humana y en consecuencia la calidad de vida, dependiendo de la vulnerabilidad de la persona; la sobre estimulación produce estrés por sobrecarga informativa y fatiga cognoscitiva (Hess, 2006; 2007).

Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede asimilar, se produce estrés visual y las reacciones psicofísicas se ven alteradas, la percepción se vuelve caótica y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible.

En el espacio físico la contaminación visual tiene que ver con fachadas destruidas u ocultas por la superposición de carteles, estructuras metálicas o antenas, que obstruyen también la visibilidad de señales de tránsito, provocando accidentes, pérdidas de tiempo, mayor consumo de combustible y mayor contaminación atmosférica.



Video


Este video presenta en 9 minutos con 33 segundos información acerca de los tipos de contaminación que existen, para obtener mayor información consulta la página :

https://www.youtube.com/watch?v=PJdFDj73GOM

Conclusión


Se llegó a la conclusión que todo lo que nos rodea forma parte de distintos factores que provocan la degradación del ambiente, es de suma importancia tomar en cuenta la información que se presenta ya que la contaminación a traído consecuencias como el cambio climático en el mundo.

Se considera que todos los tipos de contaminación que existen son dañinos tanto para la salud de las personas como para el mundo, todos tienen distintas maneras de degradar el plantea.  



                     
                                                            

Referencias


Bermúdez, M. (2010). Contaminación y turismo sostenible. Recuperado de: http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf

Cepero, Y. (2009). Contaminación acústica por grupos electrógenos. Ingeniería Mecánica, 12(2). Recuperado de:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225117947007

Maldonado, J. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de Ingeniería, 30. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/49620116_Ciudades_y_contaminacin_ambiental

Méndez, C. (2013). La contaminación visual de espacios públicos en Venezuela. Gestión y Ambiente, 16 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169427489007


Romero, M., Diego, F., & Álvarez, M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223214848008